Visitar el Tlaxcala Prehispánico

Tlaxcala

Iglesia en Tlaxcala

El estado de Tlaxcala ofrece algunos paisajes muy bellos y es en este escenario que les ofrecemos una ruta turística a través de esta parte de la región central de México. Es aquí que iniciaron su paseo a 19km de la ciudad y capital estatal, Tlaxcala, donde en 1975 tuvo lugar uno de los más importantes hallazgos arqueológicos del siglo XX.

Fue el descubrimiento del conjunto de pintura mural de Cacaxtla, uno de los más extensos de Mesoamérica en los que se advierte la influencia de las culturas Mayas y Teotihuacana. En el museo de la zona arqueológica de Cacaxtla se muestran piezas interesantes, entre las que destaca una urna ritual policroma de barro con la imagen del hombre-quetzal y otros 2 personajes con deformaciones físicas.

Para continuar el recorrido, a espaldas de Cacaxtla se eleva un pequeño volcán extinto, el Xochitecatl, en cuya cima hay un centro ceremonial donde se adoraba a Xochitl, la diosa de la fertilidad. Entre sus principales edificios destaca la Piramide de las Flores, que por el área de su base es la cuarta más grande de Mesoamérica, equiparable en tamaño a la Pirámide de la Luna en Teotihuacan.

Más adelante encontrarán Ocotelulco, famoso por su enorme tianguis en el que, según Hernan Cortés, había casi 30000 almas comprando y vendiendo diariamente. A finales de los 90 se realizo en este lugar otro de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX: el altar Policromo, donde destaca un gran mascaron donde repose Xipe-Tótec, el Señor Desollado, el Dios de la Tierra.

A 2km de Ocotelulco encontrarán la población de San Esteban Tizalan, donde nació uno de los grandes héroes teochichimecas en la época de la conquista española: Xicohténcatl, jefe del ejercito tlaxcalteca, quien insistía en seguir combatiendo a los invasores hispanos hasta su aniquilación, aunque finalmente tuvo que someterse a la decisión de su padre y de los otros jefes de la época y aceptar la alianza con los españoles.

A 40mn de la capital al poniente, en el municipio de Calpulalpan, se encuentra una zona arqueológica de gran relevancia histórica llamada Tecoaque, cuyo nombre original era Zultepec. En Zuntepec ocurrió una gran batalla en contra de los españoles y sus aliados indígenas que fueron derrotados y ritualmente sacrificados a los dioses. Cortés mandó entonces tropas para aniquilar la población.

Quinientos años después, tuvo lugar el hallazgo de cráneos y restos óseos de caballos de raza árabe. Las características de los cráneos indican de manera contundente que lo que se conoce como el sitio arqueológico de Tecoaque fue morada del valiente pueblo de Zultepec. Entre los vestigios que sobrevivieron a la destrucción destaca la pirámide circular de Ehécatl, dentro de un centro ceremonial tal vez dedicado a Quetzalcóatl.

Foto Vía: Mexico 4 Travelers

Tags:

Imprimir


Top