Michoacán y sus artesanías
Michoacán es una de las zonas de México más famosas por su producción metalúrgica, de antigüedad prehispánica, junto con la región Maya y Oaxaca. Es reconocida mundialmente por la extensa variedad de productos que en ella se ofrecen, los cuales se agrupan en: alfarería, metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales. Los vestigios más antiguos de su producción, que datan del año 900 de nuestra era, se han encontrado en los alrededores del Lago de Pátzcuaro.
En alfarería, por ejemplo, los artesanos reproducen en sus obras escenas de su vida cotidiana, generalmente unida a la actividad agrícola, momentos de su vida social, ceremonias y festividades. Se acostumbra a trabajar en el ámbito familiar, por lo que todos los miembros de la familia colaboran con la recolección del barro que luego dará lugar a los objetos de arte.
Luego de la recolección, se lo cierne y se lo humedece para poder moldearlo finalmente. Entre la producción alfarera se mencionan distintas técnicas que proporcionan al barro diferentes aspectos.
Así, el barro bruñido, es el barro pulido con brillo; el barro policromático, se obtiene con el uso de anilinas naturales que le dan un toque multicolor al que se suman escenas de diablos y escenas bíblicas; el barro vidriado, presenta un aspecto esmaltado que simula vidrio y se da en diferentes formas locales. En Patambán, se caracteriza por el verde loza y la delicada vajilla, mientras que los de estilo barroco de Cápula consisten en diseños punteados que cubren ollas, cazuelas y vajillas. Entre los barros, también de destaca el alisado, típico de la zona de Zipiajo y, por último, aquel que requiere de un mayor y más dificultoso proceso, el barro de alta temperatura.
Con respecto a los demás modos de producción, la metalistería, conformada por la joyería, herrería y cobre martillado, es realmente digna de apreciar y, en lo posible, de llevarse algún lindo recuerdo de Michoacán realizado con estos elementos. También la madera, integrada por esculturas, talla, máscaras, cucharas y bateas, laudería, muebles y bancos, presenta una elaboración compleja y admirable.
La producción textil, se encuentra repartida entre bordados, deshilados, tejidos en telar de cintura y en telar de pedal, y tejidos a gancho.Y, finalmente, el uso de las fibras vegetales, es decir, palma, tejidos de pita, tule y chuspata, fibra de trigo o panicua, vara de sauce.
Un excelente escaparate para admirar y adquirir las artesanías michoacanas es en la Casa de las Artesanías de Michoacán (ex Convento de San Francisco, en el centro de Morelia), así como los tianguis artesanales de Domingo de Ramos en Uruapan y Pátzcuaro, y Noche de Muertos en Pátzcuaro.
La contemplación y compra de este tipo de productos significa apreciar en la época actual, técnicas ancestrales que enaltecen la labor de las comunidades prehispánicas de México, y que aún sorprenden por su belleza y por el gran compromiso de sus creadores en ser fieles a sus tradiciones y a la difusión internacional de su trabajo. Vale la pena adquirirlos y llevarse de regreso una muestra de tesón, sacrificio y belleza que ha perdurado a través de cientos de años y a pesar de los avances tecnológicos.
Foto Vía 1: Michoacan Travel
Foto Vía 2: Jvluis

no explica bien de que es la chuspata y como se extrae y exporta
la neta rosario tu no sabes nada esta pajina trae cosas muy interesantes
quisiera saber como se extrae y exporta la chuspata
yo igual pero nadie obtiene lo que quiere al instante :(