Las minas de Guanajuato

Mina en Guanajuato

La ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, tiene una larga historia, estrechamente relacionada con las minas que se encuentran en las cercanías del casco urbano.

Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988, merced de la inconfundible arquitectura colonial que caracteriza su centro histórico y por su gran relevancia en el pasado de México.

Fue una de las primeras ciudades en ser construida por los conquistadores que llegaron a la región. Estos viajeros hallaron en las proximidades unas importantes minas de plata que significaron el surgimiento de la ciudad, edificada con gran opulencia.

Todo esto ocurrió hace mucho tiempo, allá por 1558, que es cuando se comienzan a explotar las minas. No hay registro que nos indique los sucesos más atrás en el tiempo de manera cronológica, pero se sabe que las primeras minas en ser trabajadas eran las de Rayas y Mellado.

Poco tiempo después, se descubrió la veta madre de Guanajuato, fuente principal de los minerales que se encuentran bajo tierra y que atraviesa los cerros que enmarcan a la región al norte y el nororiente.

En lo alto de los cerros todavía pueden observarse las ruinas de los antiguos asentamientos mineros. Estas minas, que forman parte del conjunto que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, pueden ser visitadas por los turistas, y son de gran interés para conocer el pasado de la región y el modo en que antiguamente se trabajaba en las explotaciones mineras.

Hacia el siglo XVIII, la ciudad de Guanajuato era la principal productora plata en todo el mundo. Algunas de ellas son las minas de Calderones, El Cedro y El Cubo, situadas en el extremo suroriental de la localidad, y en el camino hacia el norte se encuentran las minas Peregrina, Villalpando, Peñafiel, San Nicolás, Sirena, La Garrapata, Rayas-Mellado, La Cata, Tepeyac, Valenciana, Santa Ana y La Luz, entre muchas otras.

Si bien algunas de estas minas siguen siendo explotadas hoy en día, como es el caso de La Valenciana, las visitas guiadas se realizan en horarios determinados, con extremas medidas de seguridad para evitar incidentes en el camino.

Foto Vía: Ruiz

Imprimir


1 comentario

  1. betsua dice:

    pues que flojera lee

Top