La tradición navideña en México
Piñata de Navidad.
México es un país con tradiciones muy arraigadas. Y entre ellas, una que destaca es la tradición navideña, que por estas fechas resulta muy interesante conocer. Palabras clave como “piñata”, “posada” y “pastorela” son infaltables en nuestro vocabulario si estamos dispuestos a disfrutar de estas fiestas en México.
Durante decenas de generaciones, las costumbres relacionadas con la Navidad en México se han transmitido de padres a hijos. Cada uno de los rituales asociados tiene una gran historia en sus orígenes.
La característica distintiva de la tradición mexicana respecto de otras culturas cercanas es que su surgimiento data de la época prehispánica y fue formada a lo largo de los años como una fusión de costumbres indígenas y españolas que convivieron y se amalgamaron en lo que hoy conocemos como rituales inconfundibles de la cultura mexicana.
Como ha ocurrido en otros casos de evangelización, los conquistadores que llegaron a México intentaron por todos los medios llevar sus costumbres y difundir la religión católica entre los habitantes locales. Así, se buscó utilizar los elementos ya existentes de su cultura y asociarlos a las festividades y conmemoraciones del culto cristiano, para facilitar su aceptación.
La Navidad, por ejemplo, fue asociada con los festejos por el nacimiento de Huitzilopochtli, la principal deidad de los mexicas. En estas fechas, que coincidían entre ambas celebraciones, los indígenas pertenecientes a las tribus tenochcas invitaban conocidos a sus casas y les servían el dulce de amaranto que hoy conocemos como Alegría, y que en ese entonces era llamado tzóatl.
Otra tradición que surgió para quedarse fueron las posadas, que según se sabe nacieron a partir de las celebraciones que las iglesias de cada región realizaban en las calles y las plazas durante los años del virreinato.
Es por eso que, hasta la actualidad, las posadas se inician con una oración, y luego los participantes se encolumnan tras los santos peregrinos (que son nada menos que José y María) provistos de velas y entonando cantos alusivos. De inmediato, se dicen las letanías y se procede al segundo elemento que nos interesa: la ruptura de la piñata.
Una piñata es una figura con forma de estrella que se cubre de papeles de colores y se llena de golosinas. Los participantes se turnan para golpearla con palos de colores que, al romperla, permitirán a los más pequeños recoger los regalos que contiene en su interior.
También es de gran interés la costumbre de las pastorelas, que son obras teatrales que representan el anuncio del nacimiento de Jesús que fue llevado a unos pastores. Esta tradición surgió porque, al llegar a tierras mexicanas, los evangelizadores notaron que a los habitantes nativos les agradaba mucho el teatro, y decidieron utilizar esta tendencia para introducir su propio culto.
Con esta información, ya podréis disfrutar de una linda Navidad en México. Y si no tenéis pensado pasar las fiestas allí, pues de seguro os ha resultado de interés conocer cómo son las Navidades en este país.
- Más sobre las celebraciones navideñas mexicanas en: Navidad en México
Foto Vía: RS-Camaleon

Conéctate