Teatro Hidalgo, centro cultural de Colima
El Teatro Hidalgo es uno de los más bellos del país y a la vez es el centro cultural de la comunidad de Colima, pero además tiene una particularidad: la construcción del edificio comenzó en a fines del Siglo XIX y recién en 2007 se lo terminó.
Hoy se pueden ver allí espectáculos de música, danza, teatro, infantiles, las presentaciones del Ballet Folklórico de la Universidad local, además de asambleas, conferencias y festivales.
Sobre la localidad de Colima, la misma es capital del estado del mismo nombre y cuenta en sus cercanías con el estado de Jalisco, que es uno de los más importantes y que aporta continuamente mucha de la gente que se acerca continuamente a esta ciudad.
Como decíamos, el Teatro Hidalgo empezó a ser construido en 1871 y la obra estuvo comandada por el alarife Don Lucio Uribe: el edificio fue emplazado donde antes estaba la casa de Miguel Hidalgo y Costilla, sobre fines del Siglo XVIII. A partir de estas instalaciones es que se dio un auge del teatro, especialmente a lo largo de seis décadas en las que se acercaron las principales compañías del país.
En cuanto a la movida teatral, este espacio recibió a las principales compañías de zarzuela provenientes de Europa. Pero eso fue desde su creación y hasta 1941, año en que se desplomó el techo por el terremoto que sacudió la ciudad. Luego de esta tragedia hubo que recuperar muchas de sus partes y esto demoró mucho más la finalización de la obra.
Sobre la arquitectura del Teatro Hidalgo, hay que destacar que además de la belleza de sus formas se tienen que sumar los detalles decorativos, muchos de ellos realizados por el pintor Frank Renoult. La fachada del edificio es bastante sobria y en su interior hay un hall que conduce al escenario central, mientras que por los costados se puede tener acceso a las escaleras que llevan a los palcos: son cuatro niveles en forma de herradura. De todos modos, la sala es de poca capacidad, ya que entran allí 650 espectadores.
Hay que decir además que por un tiempo este centro cultural abandonó lo artístico y se organizaron allí peleas de gallo, lucha libre, box y corridas de toros, eventos que fueron su principal actividad hasta que en 1961 el edificio fue reinaugurado por la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado. Con el tiempo se fueron recuperando diversos espacios interiores, como las galerías, camerinos y el escenario.
Foto vía: Panoramio

Conéctate