Mixquic, barrio mágico de celebraciones religiosas
Uno de los barrios mágicos más importantes del México DF es el barrio de Mixquic, una bella zona que mantiene un aspecto similar al de siglos pasados y que tiene como mayor atractivo la presencia de la Parroquia de San Andrés Apóstol. Pero, además, el barrio se llena de gente cada noviembre con la celebración del Día de los Muertos.
Esta parte al sureste de la Ciudad de México ha mostrado su coraje en el pasado, cuando se aliaron con tropas zapatistas para luchar por algunos territorios. Este pueblo fue fundado allá por el Siglo XII, cuando estaba rodeado por las aguas del Lago de Chalco, y su nombre proviene de “El Mezquite”, que es un árbol que produce un tipo de goma.
Como decíamos, Mixquic es un barrio mágico donde se realizan varias celebraciones religiosas: la más importante es a fines de octubre y comienzo de noviembre el Día de los Muertos, cuando miles de visitantes llegan hasta allí para ver cómo los pobladores celebran a sus difuntos. Otra fiesta especial se da a comienzos de marzo con el Santo Jubileo.
Entre los atractivos para visitar y recorrer tenemos la imponente Parroquia de San Andrés Apóstol: este santo precisamente hace mención a la principal actividad que tenían los habitantes del pueblo en la antigüedad, la pesca. Con un interior muy limpio y conservado, los toques finales de este templo fueron dados en el año 1620.
Otro templo para visitar está al noreste de la Plaza Juárez, que es la plaza principal de este barrio mágico de la República de México. Allí está el Ex Convento de San Andrés Mixquic, que es un importante patrimonio arquitectónico donde aún se pueden ver las bases de las doce columnas que estaban dentro del claustro y sus fuertes muros de piedra.
Si uno recorre el pueblo, se podrá encontrar cinco cruces diseminadas en igual cantidad de puntos estratégicos del barrio: las mismas están hechas con piedra volcánica y fueron talladas a inicios del Siglo XX. Durante la Semana Santa se organiza un recorrido llamado el Sendero de las Cruces.
Por último mencionemos el Museo Comunitario San Andrés Mixquic, donde se pueden ver muchas piezas que pertenecieron al período prehispánico y que fueron recolectadas durante todo este tiempo. En este lugar se pueden apreciar, como figuras más trascendentes, a unos guerreros labrados en tezontle.
– Información práctica para viajar a Ciudad de México
Foto vía: Solución Política

Conéctate